izquierda ideologica
  UNA CONSIGNA PARA LA PEDAGOGIA POPULAR
 

Una consigna para la pedagogía popular

 

Por: Ejército de Liberación Nacional de Colombia (ELN)


El militarismo y la antidemocracia, en el país, se configuran como las características fundamentales del actual régimen, que desvela su naturaleza violenta y corrupta al servicio e interés de la burguesía nacional y del imperialismo norteamericano. En esta dinámica, el régimen fascista de Uribe progresivamente va tutelando y legitimando el control del Estado en manos de los paramilitares; todo ello rodeado hoy por los escándalos de la para política y salvaguardados por la presencia permanente de los medios de desinformación masivos, que con su capacidad de cobertura y presencia han hecho de estos escándalos un show u espectáculo en lugar de centrarlos como un aspecto critico de la institucionalidad colombiana. Los medios de comunicación ideológicamente están orientando y dirigiendo el rumbo de esta discusión política, suplantando o eliminando los espacios políticos naturales participativos.

Así, La consigna ser con otros como organización nos impone grandes retos. Nos obliga a reflexionar sobre nuestros métodos de acumulación y del que hacer político en cada uno de nuestros escenarios. La consigna nos debe guiar a la construcción de nuevos espacios políticos culturales, en los que se haga posible posicionar a la gente como constructores de cultura y sujetos de transformación. Espacios pedagógicos que nos guíen por la acción, por la actividad, la indignación; espacios que porten una critica radical a la cultura de resignación y pasividad de la cultura dominante.

Esa consigna de ser con otros, debe ser el ejemplo de una pedagogía de la unidad. Debe ser un referente de permanente reflexión, sobre nuestras prácticas. Ser con otros debe ser la premisa con la cual establecemos relaciones pedagógicas con otros actores sociales y políticos. El ser con otros debe apuntar a la consolidación del sujeto histórico de la transformación.

¿Perdimos nuestra opción de lucha? Que renazca la esperanza socialista

No debemos declinar ante esta realidad. Debemos buscar métodos y formas para encauzar los procesos de la lucha revolucionaria; la educación popular es una experiencia que cuenta con importantes antecedentes en el marco de la lucha revolucionaria, de acumulados y en el avance de la construcción de la fuerza social revolucionaria.

Que renazca la esperanza. Que los sueños sean el motor de nuestra movilización. Que la confrontación al sistema sea parte de nuestro diario vivir. Impulsar el sueño de la democracia, la participación política como escenario de la construcción del poder popular. Ese es el llamado hoy, de América Latina en movimiento, que de norte a sur ha venido manifestando una explosión y diversificación de experiencias y propuestas que multiplican las formas de lucha y resistencia de los pueblos, que se levantan con valor y dignidad ante los desmanes sociales, políticos, económicos y ecológicos del modelo neoliberal y pretensiones del imperio, en su constitución del nuevo orden. Reconocer los avances desde la otra orilla comunes hacia la construcción de otras realidades.

Educación popular

La educación popular como movimiento
Que privilegia la dimensión cultural de los procesos,
Impulsar la constitución de un sujeto como protagonista de su propia educación, así como de la transformación de la sociedad.

Nuestros esfuerzos pedagógicos deben ser entendidos como herramientas que apuntan a la construcción de realidad a partir de procesos colectivos, en los que se reconozca las capacidades de interpretación y actuación sobre la realidad de los sectores populares. Nuestra practica pedagógica, se basa en una profunda confianza en el pueblo, sus experiencias y sus capacidades para constituirse constantemente a partir de su lucha cotidiana en los sujetos de la transformación revolucionaria de la sociedad, a su vez que elaboran un pensamiento comprometido y responsable con las luchas de liberación. Este mensaje recoge una de las máximas enseñanzas y esfuerzos del padre Camilo Torres, en su ejercicio político y revolucionario.

La educación popular inscribe su proyecto en la línea estratégica de transformación de los movimientos populares en sujetos colectivos portadores del poder popular. En una metodología que despierta la iniciativa, el sentido crítico y la creatividad, este debe ser expresión de lucha y de creatividad del pueblo, de sus intereses, de su cultura y de las formas organizativas que en los sectores populares se den; debe ser un intento de colectivizar y orientar esa lucha del pueblo, no de acallarla.

Transformar la realidad es generar poder, de esta manera la educación popular aporta elementos y experiencias importantes para la construcción de poder popular, en tanto, su punto de partida es la realidad y la actuación sobre ella para transformarla, mediada por procesos de reflexión. La practica, en este sentido es una parte consustancial de los modelos pedagógicos de educación popular. No se limita a interpretar sino que se encamina a transformar. De esta manera valoramos, los siguientes aspectos como parte integral de la educación popular, como herramienta para llevar a la práctica la consigna de ser con otros.

Debe ser portadora de una crítica radical a la cultura dominante:

Nuestras experiencias pedagógicas, de las cuales muchos somos fruto, se enmarcan en las relaciones de dominación y dependencia política e ideológica que desde la clase dominante se configuran desde instituciones y centros educativos y socializadores, con el ánimo de conservar y mantener su poder y privilegios sociales y políticos. La realidad de estos, de manera alienada se convierte en nuestra realidad. Las formas de intervención ideológica de nuestra sociedad, a partir de la cultura y modelos educativos, crean dispositivos y patrones culturales de resignación y pasividad que a su vez se expresan en su condición de sumisión y relaciones de dominación.

Así, el modelo predominante pedagógico, en todas sus instituciones se basa en una matriz de transmisión y no de comunicación, que en su lógica excluye las posibilidades de la interlocución y dialogo. De esta manera nuestros procesos de formación es un modelo estructurado sobre relaciones de poder, el cual se elabora desde el poder y constituye a su consolidación; a su vez que reproduce las relaciones de dominación y dependencia. Por su lado, el tipo de sujetos que produce estos modelos educativos y de socialización tienden a la formación de personalidades subordinadas, con una profunda marca dependencia; así como una actitud conformista, pasiva, acrítica y codificada de las relaciones sociales.

De esta manera nuestro ejemplo pedagógico, como organización es apostarle a nuevas formas de construir relaciones pedagógicas que le hagan frente a los modelos educativos y aparatos ideológicos de dominación que en el país nos imponen, relaciones pedagógicas que reconozcan los saberes que circulan socialmente, relaciones pedagógicas que propendan por la constitución-construcción de sujetos con capacidad de critica; relaciones pedagógicas que recoja la experiencia de resistencia y lucha revolucionaria de los sectores sociales; una relación pedagógica sobre una profunda base ética y libertaria que exprese sus deseos de lucha frente a la explotación, la dominación, la exclusión y la represión, etc.

Establecer dialogo de saberes, que en su desarrollo y contenido nos permita la construcción de realidades colectivas a partir del dialogo y comunicación entre distintas formas de interpretar y actuar sobre la realidad. Saber que somos proyecto político revolucionario, y que nuestra consigna de ser con otros, nos dibuja un escenario interesante, en tanto seria una experiencia que nos enseñaría nuevas cosas, nuevas formas de relacionarnos y entender la población; es decir en la practica, mas que ir a enseñar, estos modelos pedagógicos nos van a enseñar y nos van a mostrar las rutas y trazos que como O. debemos construir en estos escenarios del poder popular.

Quizás uno de los obstáculos que en el desarrollo de las prácticas de nuevos modelos pedagógicos es que los sujetos no se reconozcan como tales, con una cultura y unas prácticas sociales, llenas de experiencias y ejemplos para la búsqueda de la transformación social. Sin embargo este es nuestro reto, llevarlos a que se reconozcan como sujetos que sus prácticas son valiosas para el proceso revolucionario y para la construcción de nuevo país.

Así la educación popular tiene un soporte fundamental en la metodología participativa de la elaboración de proyecto colectivo. “La alternativa dialéctica parte del enfoque de saber en los que los sectores populares poseen una concepción e interpretación espontánea de la realidad. 2) el educador popular posee también un conjunto de conocimientos adquiridos de diversas fuentes. 3) Ambas formas de saber poseen contradicciones producto de los modelos culturales dominantes”.

La posibilidad de construir pensamiento propio. Memoria histórica y la construcción de poder.

Si reconocemos que los modelos educativos tradicionales y dominantes se basan sobre relaciones de poder, fundamentalmente de dominación, debemos entender que allí mismo, en esos escenarios es que debemos dar las luchas, demostrar y visualizar que el pueblo en sus largos años de lucha y sobre vivencia ha acumulado diversas experiencias y formas de conocer, de interpretar y de actuar sobre la realidad, la sociedad y la naturaleza. Y para ello debemos demostrar al pueblo, que nuestra historia ha sido una historia de lucha, de resistencia e indignación ante las injusticias, pero, que en el marco de la dominación esas cosas no se saben, han sido borradas, sepultados, descalificados y deformados de nuestra memoria, de la memoria del pueblo explotado y dominado.

Por eso, uno de nuestros objetivos es articular la historia no contada de nuestros pueblos. Volverlos memoria e historia de nuestra larga lucha por la liberación de los pueblos. La historia de resistencia de nuestros pueblos, la historia hecha por los de abajo, recoger las experiencias y acumulados de nuestro pueblo y los acumulados de 43 años de lucha revolucionaria y dar paso a la construcción del socialismo.

La construcción de nuevos liderazgos.

Este debe basarse sobre una profunda confianza en los valores y experiencias de pueblo y que progresivamente les hace descubrir sus capacidades y potencialidades.

La vida personal de cada nuevo liderazgo que se construya debe ser ejemplo. Debe corresponderse con coherencia lo que enseña, lo que predica y lo que practica. Desarrollar en la práctica todas las capacidades intelectuales y teóricas de las cuales se hace gala y con las cuales se pretende generar el acercamiento con los sectores sociales y populares excluidos y dominados.

Debe ser portador de una ética liberadora, que en su dinámica articula la teoría, la práctica y esta ligada a la política. El sujeto desarrolla capacidades creativas en un contexto histórico y en relación con la realidad.

Su relación con el poder, los sectores populares se deben apropiar de ese poder que han generado y construido históricamente; ya que ellos son protagonistas principales de un proceso de transformación y formulación de alternativas; confiar más en las capacidades del pueblo que en sus lideres; el proceso de cambio se construye desde abajo; la tarea del educador consiste en crear las condiciones para que los sectores populares con los que trabaja sean sujetos de poder, el objetivo estratégico es que los movimientos populares se apropien de su poder a nivel económico, político, y cultural. Como producto de un largo proceso de lucha, organización y auto educación; crear un proyecto colectivo y popular de alternativa transforme los espacios de dominación.

No Renunciaremos a la responsabilidad de conocer...

Recuperaremos la palabra, como posibilidad de intercambio de experiencias...

Y sobre todo como salvaguarda de la memoria histórica de los pueblos latinoamericanos.

Ejército de Liberación Nacional de Colombia (ELN)

 
 
  Hoy habia 10 visitantes (16 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis